viernes, 20 de junio de 2014

Alfabetización en la Web 2.0

Alfabetización en la Web 2.0


La Web 2.0: la información líquida invade nuestra existencia

Existe una amplia literatura que ha intentado definir y caracterizar qué es la Web 2.0 y sus efectos en múltiples planos de nuestra cultura señalándose que es una realidad excesivamente difusa, cambiante e inestable como para ser acotada en una definición precisa. En el artículo primigenio sobre la Web 2.0, O´Réilly (2005) ya enunció algunas de sus características más destacables: la Web 2.0 es más una plataforma de servicios que de software; es una arquitectura de participación, escalabilidad del coste-beneficio, transformaciones y remezclas de datos y de sus fuentes; software no atado a un único dispositivo, y aprovechamiento de la inteligencia colectiva.

Desde nuestro punto de vista, la Red, es decir, el estadio actual de desarrollo de las telecomunicaciones y de la WWW, conocida genéricamente como la Web 2.0, pudiéramos caracterizarla en función de seis grandes parámetros o dimensiones de producción, consumo y difusión de la cultura que son coexistentes, se entrecruzan y se desarrollan de forma paralela. Es decir, la Web 2.0 es, simultáneamente, una biblioteca universal, un mercado global, un gigantesco puzzle de piezas informativas conectadas hipertextualmente, una plaza pública de encuentro y comunicación de personas que forman comunidades sociales, es un territorio donde prima la comunicación multimedia y audiovisual, así como la diversidad de entornos virtuales interactivos. La información en la Red es abundante, multimedia, fragmentada y construida socialmente en entornos tecnológicos. Lo digital es líquido y, en consecuencia, requiere nuevas alfabetizaciones a los ciudadanos del siglo XXI que les capaciten para actuar como sujetos autónomos, críticos y cultos en el ciberespacio.
- La web como biblioteca universal: la sobreabundancia de información genera «infoxicación». Uno de los fenómenos más destacables de este comienzo del siglo XXI es la sobreabundancia de información generada por el incremento exponencial de la misma, que es amplificada y difundida a gran escala por los múltiples y variados medios y tecnologías. Es lo que se conoce como «infoxicación» (Benito-Ruiz, 2009), en el sentido de que el cúmulo y excesiva cantidad de datos genera, inevitablemente, una saturación o intoxicación informacional que provoca que muchos sujetos tengan una visión confusa, ininteligible y de densa opacidad sobre la realidad que les rodea (sea local, nacional o mundial). Ésta es una de las paradojas culturales más representativas de nuestra época: disponemos de los recursos y medios para la accesibilidad a la información, pero la limitada capacidad de procesamiento de la mente humana provoca que el umbral de comprensibilidad de los acontecimientos se vea sobrepasado por la excesiva cantidad de información que recibimos. Por ello, distintos autores afirman que la sociedad de la información no significa necesariamente una sociedad de mayor conocimiento. Una cosa son los datos y otra bien distinta es la capacidad de interpretarlos, darles sentido y significado útil para ciertos propósitos. Esto último es transformar los datos informativos en conocimiento, en saber emplear la información al servicio de la resolución de un problema. Aquí reside una de las metas más relevantes de lo que significa ser un sujeto alfabetizado en la cultura digital.

- La web como mercado o zoco digital: la información como materia prima de la nueva economía. La infor-mación ha pasado a convertirse en la materia prima de importantes sectores económicos de la denominada nueva economía o capitalismo digital. Las compras on-line, la gestión de servicios con las administraciones pú-blicas, la comunicación vía Internet con empresas, asociaciones, entidades gubernamentales, el chequeo y gestión de nuestras finanzas o actividades comerciales… son ya una realidad en nuestra existencia. Las industrias de la información y de servicios on-line en sus múltiples formas se están convirtiendo en uno de los sectores estratégicos en la producción de la riqueza de un país. La Web 2.0 es cada vez más un espacio virtual de transacciones económicas. Por ello, este tipo de empresas o instituciones de servicios requieren de recursos humanos cualificados, o si se prefiere alfabetizados, de modo que posean las competencias adecuadas para producir, gestionar y consumir productos basados en la gestión de información. Pero, también es muy relevante la formación o alfabetización del cliente, del usuario, del consumidor de los productos on-line de modo que conozca sus derechos y formas de actuar en las web. En consecuencia, la alfabetización también es la formación de los trabajadores de la industria digital y de los ciudadanos como consumidores responsables.

- La fragmentación de la cultura: el triunfo del microcontenido. La cultura de la Web 2.0 es fragmentada, es como un puzzle de microcontenidos, donde el individuo debe construir su propio relato de experiencia en los entornos digitales. La cultura vehiculada a través de las redes son piezas cortas, breves, separadas unas de otras, pero entrelazadas mediante vínculos para su consumo rápido. Cada unidad u objeto cultural (una canción, un post, un comentario en un foro, un vídeo, un texto, una foto…) puede ser consumida por el usuario de forma aislada del contexto en el que lo produjo el autor, otorgándole, en consecuencia, otro significado diferente del original, puede ser remezclada con otras piezas generadas por otros autores configurando de este modo una experiencia única y personal por parte del sujeto que navega. Componer una página web, un blog, una wiki, se parece más al proceso de armar un collage que al de elaborar una obra cohesionada y cerrada en sí misma.

La comunicación en la Web 2.0 está provocando la extensión y consolidación de la «cultura del telegrama» que son potenciados por las características de interacción social de la telefonía móvil, de los blogs y de las redes sociales. Frente a la cultura epistolar del pasado hoy prima la economía de las palabras, y la urgencia en hacerlas llegar pronto al destinatario. Esto significa que nos estamos atrofiando como sujetos que dominan las formas expresivas para la redacción de textos prolongados y extensos, coherentemente argumentados y que estén construidos siguiendo una secuencia de inicio, desarrollo y conclusión (Carr, 2010). La mayoría de los textos de las redes sociales, por el contrario son breves, espontáneos, cortos y poco meditados. Es el triunfo de la inmediatez comunicativa frente a la reflexión intelectual. Es el triunfo de la escritura del SMS, y no del texto narrativo. La alfabetización por tanto debe cultivar las competencias para que un sujeto domine distintos lenguajes (sean textuales, audiovisuales, icónicos o sonoros) en diversas formas expresivas (microcontenidos, narraciones o hipertextos)

- La web como ágora pública de comunicación: las redes sociales. La Web 2.0 muchos la denominan como la red social en el sentido de que nos permite estar en contacto permanente con otros usuarios y de este modo, construir comunidades o grupos de comunicación horizontal (Flores, 2009; Haro, 2010). Estas redes o comunidades virtuales –tipo Tuenti, Hi5, NIng, Flirck, Twitter o Facebook– tienen el potencial de que cualquier individuo pueda interaccionar y compartir información con muchas personas, de forma fácil, en directo y sin intermediarios. Internet no es solo un entramado global de máquinas o herramientas tecnológicas, es sobre todo un espacio de comunicación social, es una plaza pública de encuentro e intercambio de seres humanos que comparten unas mismas aficiones, intereses, problemáticas, o afectos. Las redes sociales generan lazos emocionales de pertenencia a un determinado colectivo o grupo social con el que interaccionamos.

Las redes sociales, además de tener un poderoso potencial para el ocio y la comunicación informal también tienen utilidades profesionales, formativas o de aprendizaje ya que configuran comunidades de práctica. Esta dualidad del potencial de las redes sociales se manifiesta en múltiples planos, a veces divergentes y aparentemente contradictorios. Por una parte, generan fenómenos de movilización política y social, como ha ocurrido en las revoluciones del norte de África, o recientemente en España. Por otra, las redes también responden a una tendencia hacia un cierto exhibicionismo a través de la tecnología como es el caso de comportamientos juveniles en Facebook, Tuenti o Twitter donde es habitual una exhibición de las opiniones, fotografías, canciones, páginas web, etc. a los demás (que en lenguaje correcto se dice que son «amigos»). La alfabetización, en consecuencia, tiene que plantearse esta dualidad, de modo que forme a los sujetos para su socialización en comunidades virtuales, mediante el desarrollo de competencias de comunicación, donde primen la empatía, los valores democráticos y la cooperación con los otros, así como la conciencia de lo que debe ser público y/o privado.

- La web es un territorio creciente de expresión multimedia y audiovisual. Cada vez más, la web se llena de imágenes, sonidos, animaciones, películas, audiovisuales. Internet ya no es solo un ciberespacio de textos o documentos para leer. Ahora, de forma más creciente la Web 2.0 es un lugar donde publicar y comunicarse mediante fotos, videoclips, presentaciones o cualquier otro archivo multimedia. El lenguaje iconográfico y audiovisual está inundando los procesos comunicativos de la Red y ello requiere la alfabetización de los sujetos tanto como consumidores de este tipo de productos como en su formación como emisores de forma que posean las competencias expresivas para expresarse con los formatos multimedia y los lenguajes audiovisuales. Al respecto existe una importante tradición derivada de la denominada educación audiovisual y de la educación mediática que tiene mucho que aportar a este tipo de procesos alfabetizadores (Gutiérrez, 2003; 2010; Aparici, 2010).

- La web como ecosistema artificial para la experiencia humana. Internet y demás tecnologías digitales están permitiendo construir un medio ambiente artificial que posibilita tener experiencias sensoriales en entornos tridimensionales o de mezcla entre lo empírico y lo digital, como es el caso de la denominada realidad aumentada (Cawood & Fiala, 2008). La tecnología media entre nuestra percepción individual como sujetos y la realidad representada en la misma, hasta tal punto que llega a mezclarse lo virtual y lo empírico generando «mundos virtuales» a través de plataformas on-line como Secondlife, Torque o OpenSim (Cherbakov, 2009). Estos mundos artificialmente construidos no solo permiten generar un avatar o personaje que nos representa, sino también vivenciar intensas emociones de comunicación e interacción social. La narrativa y experiencia interactiva humano-máquina que han propiciado los videojuegos están favoreciendo un nuevo tipo de experiencia cultural que requiere una formación o alfabetización específica (Sedeño, 2010).

3. Nuevas alfabetizaciones para la ciudadanía de la cultura de la Web 2.0

Como estamos sugiriendo los hipertextos, los gráficos en 3D, los mundos virtuales, los videoclips, las simulaciones, la comunicación en tiempo real y simultánea entre varios sujetos a través de un ordenador, las comunidades humanas virtuales o redes sociales, la videoconferencia, los mensajes y correos escritos a través de telefonía móvil o de Internet, la navegación a través de la WWW, las presentaciones multimedia, entre otras, representan un caleidoscopio de códigos expresivos y acciones comunicativas bien diferenciadas de lo que es la comunicación a través de la escritura y lectura en documentos de papel.

Al respecto, desde hace casi una década, viene produciéndose una literatura sobre la alfabetización que, recogiendo por una parte, la tradición representada por el enfoque liberador y dialógico de Freire, y el enfoque de formación democrática del ciudadano de Dewey, y, por otra, las aportaciones de la educación mediática crítica (critical media education) están pretendiendo elaborar una teoría de la alfabetización para la cultura digital. Al respecto, existen propuestas altamente influyentes, como el concepto de «multialfabetización» (Cope & Kalantzis, 2009), de «nuevas alfabetizaciones» (Lankshear & Knobel, 2009) o de Alfin –alfabetización informacional (Bawden, 2001)– impulsadas desde los ámbitos bibliotecarios y de documentación. Asimismo, también han aparecido distintos conceptos que adjetivizan la alfabetización del tiempo digital como «alfabetización tecnológica», «alfabetización mediática», «alfabetización digital», «alfabetización multimedia», o «alfabetización informacional» puede verse en Gutiérrez (2010), donde coinciden que la alfabetización ante la tecnología digital es un proceso más complejo que la mera capacitación en el manejo del hardware y el software y que lo relevante es la alfabetización ante los nuevos códigos y formas comunicativas de la cultura digital. Distintos autores (Gutiérrez, 2003; Snyder, 2004; Monereo & al., 2005; Tyner, 2008; Merchant, 2009; Leahy & Dolan, 2010) han abordado esta cuestión poniendo de manifiesto que la adquisición de destrezas de uso inteligente de las nuevas tecnologías pasa, al menos, por el dominio instrumental de las mismas junto con la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, análisis, selección y comunicación de datos e informaciones cara a que el alumno transforme la información en conocimiento, que se convierta en un «prosumer» –productor y consumidor activo de información, así como que desarrolle las competencias de interacción comunicativa en entornos digitales. O dicho de otro modo, que tenga la competencia de apropiarse y otorgar significado a la densa información disponible en la red y representada a través de múltiples lenguajes expresivos. Apropiación del significado y expresión multimodal serían los nuevos términos de los viejos conceptos de leer y escribir tradicionales en todo proceso alfabetizador. Pero, desde nuestra visión, hace falta ir más allá e incorporar nuevos elementos a los señalados en la formulación de una propuesta teórica para la alfabetización ante los cambios culturales derivados del desarrollo de la Web 2.0.

A continuación ofrecemos las líneas maestras o arquitectura básica de un modelo de alfabetización integrado para la formación del ciudadano de la sociedad digital. Hemos conjugado por una parte, los ámbitos o dimensiones de aprendizaje sobre los distintos planos o escenarios que representa la Web 2.0 y que hemos identificado en el apartado anterior. Y por otra, las competencias y habilidades implicadas en todo proceso alfabetizador como son la adquisición de competencias instrumentales, cognitivo-intelectuales, sociocomunicacionales, axiológicas y emocionales. El proceso alfabetizador implica, en consecuencia, el cruce de las competencias de aprendizaje con las dimensiones o contenidos de acción sobre la Web 2.0 con la finalidad de desarrollar –o facilitar la construcción– en el sujeto de una identidad digital como ciudadano que es capaz de actuar como persona culta, autónoma, crítica y con valores democráticos. La representación de este modelo integrador de la alfabetización puede verse en la figura siguiente.

La Educación en la Informatica y la Sociedad


La Informática y la Sociedad




Cuando una institución está tan arraigada en una sociedad la aceptamos tal y como se nos presenta, dando por descontado que tanto su estructura organizativa como las funciones que cumple son incuestionables, cayendo automáticamente en el error de ‘no cuestionarlas’ y en la flacidez mental de perder todo espíritu crítico para reflexionar sobre unos modelos, procesos e instituciones que ya estaban allí antes de que nosotros naciéramos. La Sociedad de la Información basada en las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) está re configurando todas las esferas sociales a  una velocidad vertiginosa. Economías de escala, ciudades globales, empresas red, leyes de propiedad intelectual, e-government, cambios políticos surgidos del activismo político online, nuevos modelos culturales de negocio, etc. El mundo de la economía, trabajo, derecho, política y cultura están siendo obligados a aceptar este nuevo paradigma tecnoeconómico teniendo que redefinirse para poder adaptarse en su acepción más darwinista a los requerimientos de la sociedad y economía actual. ¿Qué está haciendo el sistema educativo para adaptarse a estos cambios? Esta pregunta se vuelve retórica cuando no puede ser contestada satisfactoriamente con la introducción de unos cuantos ordenadores en las aulas o la paulatina incorporación de entornos Moodle[i]. Mientras que todos los ámbitos sociales están siendo replanteados estructuralmente en lo sustantivo, en su razón de ser, los centros educativos están poniendo parches, infantilizando así y poniendo en evidencia su propio rasgo distintivo: preparar y formar a los futuros ciudadanos acorde con la sociedad en la que les ha tocado vivir. Mientras las voces más críticas de algunos expertos en cuestiones educativas llevan tiempo avisando que la educación se encuentra estancada, viviendo de espaldas a una realidad tan incierta como atractiva en cuanto a nuevas posibilidades que ofrece, muchos directores/as y docentes de centros educativos se niegan a integrar estas tecnologías, a cambiar sus sistemas pedagógicos y a seguir culpabilizando a factores externos para defender el status quo en el que se encuentran enquistados. 

Las funciones del sistema educativo

La proliferación de las instituciones educativas en el siglo XX estuvo vinculada a la necesidad de una mano de obra alfabetizada y disciplinada. Es cierto que aparte de esta visión reduccionista y mercantilizada, la educación proporciona unos cimientos sólidos para el desarrollo intelectual, social y moral de las personas que pasan por ella. Ambas funciones, complementarias y no excluyentes, deben desarrollarse acorde con la sociedad actual y no con un modelo desfasado, tal y como está ocurriendo en la actualidad. Los colegios siempre han sido un lugar de custodia y de asistencia obligatoria. La escuela tiene un calendario establecido y regulado por el estado, unos horarios muy concretos y las clases se imparten en un lugar específico. Intencionalmente, mantiene a los niños alejados de la calle, desde su infancia hasta su posterior incorporación al mercado laboral. Durante el proceso educativo, el alumno se adhiere a una identidad, se socializa a través de la educación y esta le inculca los valores predominantes de la estructura política y de los grupos de poder de la sociedad donde se encuentra inserto. La escuela es una institución que gestiona colectivos más que individuos, tal y como han demostrado sociólogos expertos en educación mediante las teorías de reproducción social (Parsons, Bernstein, Bowles y Gintis o el mismo Bordieu). Las diferentes expectativas que los docentes tengan sobre los alumnos en función de su clase social de pertenencia generarán tipos de interacciones diferentes[ii]. Se prepara al alumnado para el trabajo mediante la organización y el diseño del aula, que representa una antesala de lo que se encontrará posteriormente en su puesto de trabajo: los contenidos, estructuras y procesos educativos están ya organizados antes de su llegada al igual que lo estará su puesto de trabajo por lo que poseen los medios de producción, con una figura de autoridad (docente-jefe) que le cederá el turno de palabra educándolo en valores como disciplina, competitividad, puntualidad, etc.
Este breve análisis sobre las funciones educativas a menudo es desconocido por los mismos profesionales de la educación, sobre todo en los niveles más primarios, básicos y elementales. No hay que poner en tela de juicio las buenas intenciones y bondades de los docentes que imparten clases e intentan hacer de sus alumnos ‘mejores personas el día de mañana’, pero un docente que tiene como método de enseñanza la repetición y la memorización de contenidos debería saber que representa unos procesos estandarizados lineales en que se basaba la economía industrial (fordismo) y que ya no se corresponden con los requerimientos de la economía ni del mercado de trabajo actual. Un docente que pone el acento en el contenido en lugar de hacerlo en el método de aprendizaje debería saber que el material que enseña está colgado en la Red y es un recurso al que se puede acceder con un simple ‘click’ de ratón. Un docente que recurre sistemáticamente  a excusarse en el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) o en la rebeldía de los alumnos para justificar la falta de atención de estos, debería empezar a replantearse que la desmotivación –no trastorno- de sus alumnos puede venir dada por un modelo caduco y obsoleto de impartir las lecciones en clase. El esfuerzo, las ganas y las buenas intenciones a veces  no son suficientes para ejercer una determinada profesión, se trata de saber en qué consiste esta profesión y cómo se concibe o se espera de ella en la actualidad. No se trata de culpabilizar a este sector profesional ni al sistema educativo, se trata de intentar adecuarlo con la sociedad actual poniendo el acento en que la función básica del sistema educativo es formar al  joven-estudiante en adulto-trabajador, tal como fue concebida en su origen y tal como se ha desarrollado a lo largo del siglo XX. Se trata de darle la importancia suficiente y a reflexionar sobre un espacio físico tan importante como la escuela, donde se encuentran y conviven nativos e inmigrantes digitales[iii], dos formas completamente diferentes de concebir la realidad.



Las Tics Educativa


Las Tics Educativa



Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículo, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.